
La imagen publicitaria y la significación
Fecha de entrega: 29/08/08
1. El mensaje publicitario
a) A partir de los niveles de lectura que podemos efectuar observamos:
Denotativo: en una calle con automóviles y edificios, una mujer es aplastada por una
hamburguesa gigante.
Connotativo:
• Barrio de clase baja, una mujer de clase alta, que le importan las apariencias,
es superficial, le importa la estética y la belleza, es asesinada por el consumo.
• Para una persona de clase alta, la pobreza que demuestra el barrio donde se
desarrolla la escena, como así también la comida chatarra, representada en la
hamburguesa, es semejante a la “la muerte.”
• Una mujer que muere por una hamburguesa.
b)
Anclaje: Es un valor agregado en forma de texto que duplica la información que le da la
imagen. Su función es fijarle un sentido a la misma.
Pie de la imagen: David Lachapelle - 'Muerte por una hamburguesa'
Relevo: Es un valor agregado en forma de texto que agrega y complementa la información que
da la imagen.
Pie de la imagen: Muestra fotográfica en el museo Malba del 5 al 10 de Septiembre. Secuencia
Heaven to Hell
c)
Slogan: Para los que mueran por una buena hamburguesa, nuevo Big Mac, más grande.
A la imagen se le agrega el logotipo de la empresa Mc Donald´s
d)
Aviso final
Producto: Big Mac
Marca: Mc Donald´s
Emisor: Mc Donald´s por la agencia Leo Burnette
Destinatario: jóvenes de 15 a 30 años.
Tipo de soporte: vía pública, gráficos: revista Viva (Clarín - página completa)
e) Esquema argumental para el corto publicitario: En un barrio, una mujer sexy camina a lo largo de la calle. Sólo se escuchan sus pasos. Poco a poco comienza a oír ruidos extraños y se voltea varias veces en busca de lo que produce aquel sonido.
Sin respuestas, sigue caminando. En un momento, el sonido es tan fuerte, que se queda paralizada. Gira en cámara lenta hasta encontrarse de frente con la hamburguesa gigante que la aplasta, quedando la mujer por debajo de la hamburguesa, moviendo sus piernas intentando salir. Nuevamente se produce un silencio y el locutor en off recita el slogan.
2. Semiología
a) Según Magariños de Morentí, la semiología es una ciencia (en formación) que estudia los signos, los lenguajes y sus distintas manifestaciones en un mensaje que produce determinada significación de acuerdo a las peculiaridades decodificadoras del receptor.
Aportes de la semiología a la publicidad
- Enriquecer las posibilidades creativas.
- Dar pautas para encontrar (inventar) un mundo cuyo orden metafísico (mágico) requiera de aquello que se publicita.
- Establecer la existencia de armonía (o su inexistencia) entre el código y sintaxis del mensaje publicitario y los valores y vivencias de la comunidad a la que va dirigido.
- Incrementar la eficacia del mensaje publicitario; la cual consiste en mitificar (o sea, dar realidad humana, es decir, simbólica) al mundo del que dicho mensaje habla.
b) La función del aviso creado sería publicitar, es decir influir en el comportamiento de los consumidores para que compren la hamburguesa.
c)
Mensaje: El nuevo Big Mac es tan grande y tan rico que la gente se muere por comerlo.
Discurso: Es un discurso publicitario gráfico que utiliza la metáfora y la hipérbole para
connotar las características del producto.
Texto
Imagen: Calle en un barrio de clase baja. Mujer aplastada por una hamburguesa gigante.
Palabras: “Para los que mueren por una buena hamburguesa, ahora nuevo Big Mac, mas
grande”
Contexto: Vía pública: Av. Principales, muy transitadas. Corrientes y Callao, Santa Fe y Juan
B. Justo – Panamericana.
Revista: Viva (Clarín)
d) El signo dinámico es la construcción, una significación que adquiere su sentido durante el proceso. Es la realidad que arbitra la forma de determinar el signo.
Signo 1: Hamburguesa gigante. Es un ícono porque se asemeja al objeto real.
Signo 2: Piernas de la mujer. Es un índice porque significa que debajo de la hamburguesa, aunque no se vea, hay una mujer.
e) La significación es un efecto conceptual porque remite a una idea, a determinadas propiedades que definen un objeto, constituyen una categoría, una universalidad. Es mítica porque no tiene una existencia real material sino abstracta que perdura en el tiempo, de generación en generación. Es pragmática porque produce una imagen, deja una huella o impresión psíquica, es decir un recuerdo en el receptor. Estas consecuencias producidas por la significación no son aisladas ya que pertenecen y forman parte de un contexto, un sistema que involucra distintos elementos, los signos, los relaciona y los articula.
No hay comentarios:
Publicar un comentario