
a. Tipo de imagen: Es compositiva porque tiene una combinación de fotografía ( la zapatilla), gráfico vectorial ( la banda) y tipografía.
Genero: Publicidad de revista.
Soporte: Grafico, impreso pagina de revista.
Formato: Vertical.
Tipo de plano: general.
Angulación: Medio.
Elementos predominantes: Foco central, colores neutros que acentúan la importancia de la banda de Topper, tipografía neutra, a modo de trama.
b. Signo: La zapatilla.
Forma: no verbal, porque es la imagen de una zapatilla, que captamos a través de la vista.
Canal y soporte: visual, porque al ser una imagen no se escucha ni se siente,
sino que se ve.
Procedencia: Artificial, porque fue creada por el hombre.
Finalidad: Función significante subsidiaria, ya que no es una construcción
específicamente creada para significar.
c. La pieza es una publicidad de Zapatillas Topper que plantea el uso de la misma en reemplazo de cualquier otro calzado. Manifiesta sus múltiples usos y hace hincapié en su bajo costo.
d. Sintácticas: Un ejemplo de este tipo de relación es la oración que forma el copy de la pieza. La frase “ Una zapatilla, un zapato, una sandalia (...)” tiene unidades elementales, cada palabra, combinadas de tal forma que forman un signo más complejo, el mensaje. La regla se da justamente en esta transformación de unidades básicas a complejas.
Semántica: La banda de Topper nos hace referencia a la marca de Zapatillas, y su posicionamiento. Esa imagen posee un contenido designado, que establece una relación entre la imagen y lo que expresa.
Pragmática: Las condiciones sociales de uso que rodean a la zapatilla, nos remiten a jóvenes de clase media, y sobre todo a la tribu conocida como “Rolinga”.
e. Condiciones de producción: Las condiciones de producción son los elementos del contexto que permiten emitir a otros el discurso; Mientras que las condiciones de reconocimiento son aquellas variables externas que influyen en los receptores en el momento de decodificar el mensaje. Ambas condiciones incluyen los medios económicos y técnicos, el tiempo y la posibilidad de comunicar nuestras ideas, por esto se denominan restricciones.
Ejemplo:
Instancia de Producción: Elaborar una pieza gráfica para Topper.
Condiciones de Producción: Contar con el respaldo económico que nos permita publicar el aviso en los medios, con respaldo tecnológico que nos permita producirlo, con personal con experiencia (creativos, publicitarios) y con tiempo para realizar la pieza.
Instancia de Recepción: Lectura del aviso.
Condiciones de reconocimiento: Disponer de la revista Viva de Clarín en donde se publicó el aviso, saber leer y tener tiempo para hacerlo.
f. El código es un corpus de elementos ordenados, sistematizados que poseen una serie de relaciones, de reglas, que los constituyen en conjuntos de signos.
Los tipos de códigos presentes en el aviso son:
• La zapatilla: Icónico, ya que guarda una relación de semejanza con el objeto que representa.
• La banda de Topper: Simbólico, ya que representa la marca, que es un concepto abstracto.
• El texto (mensaje): Simbólico, ya que representa la marca que es un concepto abstracto.
g. La sustitución alienante es tarea de traducir la forma percibida a un sistema de signos comunicables puede caracterizarse.
Es la transformación de un objeto en signo.
En el caso de la publicidad, un signo-producto, sería la zapatilla a la cual le
atribuímos la significación de elemento de tela que sirve para resguardar los pies al caminar, y que gracias al mensaje publicitario le agregamos a esto, otros significados: que sirve como zapato, bota, etc.
h. Leyes de formación de unidades fenoménicas:
• Proximidad: Aquí nuestra percepción, de forma espontánea y sin sugestión, ve las líneas en grupos de dos. Puede formarse un solo par con dos líneas alejadas, pero resulta difícil ver el campo, en su totalidad, estructurado en pares de líneas alejados. Figura: 4
• Semejanza: Cuando concurren varios elementos de diferentes clases, hay una tendencia a constituir grupos con los que son iguales. Figura: 5
• Direccionalidad: Los elementos se alínean según la dirección principal a la que pertenecen con independencia de los factores de proximidad y semejanza. Figura: 3
• Cierre: Esta ley presenta la tendencia a la forma cerrada que prevalece sobre la continuidad de la dirección de una figura. Figura: 1
• Figura-Fondo: La mente “conoce” un estímulo cuando lo organiza en una forma que se recortan sobre un fondo.
i. Las leyes que podemos reconocer son la de proximidad y semejanza que se hacen presentes en el texto, ya que tiene la misma tipografía, el mismo color y se encuentran próximos entre sí.
j. Es verosímil, ya que el creativo a partir del mensaje logra convencernos de que la zapatilla cumple la misma función que una sandalia, una bota, un zapato; cuando en realidad esto no es verdad.
k. Aparece el decir Familiar, ya que proporciona al receptor el espejo de las historias cotidianas, es la forma en que se dice la verdad de la seguridad, y la zapatilla Topper se toma como un objeto de uso cotidiano al cual podemos atribuirle, además del conocido, otros usos.